viernes, 18 de marzo de 2011

Sandro Botticelli

 
El pintor llamado Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, más conocido como Sandro Botticelli, ha llegado al mundo el día 1 de marzo de 1445 en Florencia. Su apodo Sandro Botticelli, se debe a que el apellido alude a su físico semejante a un barril.
Este hombre ha comenzado trabajando como aprendiz de orfebre, y luego ha sido mandado por su padre donde Fra Filippo Lippi, quien se encontraba trabajando en un fresco para el Convento del Carmen. Allí es que surge debido a la síntesis de Lippi sobre el control de formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, y los detalles decorativos influyen fuertemente en Botticelli. De tal modo cerca del año 1470 habría logrado su propio taller de pintura.
Sin dudas, Botticelli ha contribuido a la serie de la Fortitud, datada en 1470 en la Galería Uffizi, él ha sido aprendiz de Andrea del Verrocchio, como también ha aprendido al lado de Leonardo da Vinci, y ha adquirido nombradía en la local Iglesia de Ognissanti, con un San Agustín que competía exitosamente como ornamento con la obra Jerónimo de Domenico Ghirlandaio.
Al tiempo, se nota el estilo de Botticelli, él ha  utilizado consistentemente la forma circular llamada tondo y ha producido muchos desnudos femeninos muy bellos, según Giorgio Vasari, ha dado a luz a su obra “Venus” en la villa de los Médicis en Castello.
En su vida, Sandro se describía como intensamente religioso, en su vida ha quemaodo sus propias pinturas de temas paganos en la notoria Hoguera de las vanidades, él antes había pintado Asunción de María para Matteo Palmieri en una capilla en San Pedro Mayor en la que, se rumoreaba, tanto el patrón que dictó el esquema icónico como el pintor que lo realizó, eran culpables de herejía, un asunto delicado para el tema en cuestión. Este rumor ha sido afianzado por Vasari luego aclarado, y dicha pintura, ahora parte de la Galería Nacional en Londres.
Su obra  “La Adoración de los magos” para Santa Maria de Novella, creada en el año 1476, es la que contiene retratos de Cosme de Médicis, en donde el nieto Giuliano de Médicis, y Giovanni, el hijo de Cosme, han sido descritos efusivamente por Vasari, en donde  Sandro luego demuestra claramente la distinción entre los trajes de cada uno de los reyes, definitivamente un trabajo maravilloso en color, diseño y composición.
Al llegar el año 1481, el Papa Sixto IV lo convoca junto a otros artistas para elaborar un fresco en las paredes de la Capilla Sixtina, y sin dudas la contribución de Sandro ha sido moderadamente exitosa. Al finalizar regresa a Florencia, e inspirado por su experiencia ilustra el Infierno que él mismo imprime, dedicando mucho tiempo sobre él, abstención al trabajo que condujo a serios desórdenes en su vida. Y al escribir al mismo tiempo un comentario sobre Dante, caracteriza Vasari el primer Dante impreso en su obra de  1481, con decoraciones de Botticelli.
Llega un momento clave de su vida en el que Fray Girolamo Savonarola comienza a predicar el infierno y la condena, y el susceptible Sandro Botticelli se convierte en uno de sus adherentes, un piagnone abandona la pintura como vanidad terrenal, quema muchos de sus trabajos, cayendo en la pobreza, y habría muerto de hambre sino hubiera sido por la diligente ayuda de sus patrones anteriores.
Este impecable pintor italiano que ha dejado su cuota al arte, se ha dedicado en su vida además a pintar retratos de sus mecenas, que no cuentan con la belleza, la mística, la luminosidad y el espíritu de sus otras composiciones, pero si con su estilo inigualable.

Algunas de sus obras

San Sebastián (1477)

Marte y venus (1500) y  la tentación de Cristo (1477)

 La fortaleza (1500)
 Virgen de Magmificat (1577)
 La primavera (1477)
 La calumnia ( 1477)
 Palas y el centauro ( 1500)

 El nacimiento de Venus ( 1485) y Natividad Mística (1500)

La casa Pompeyana.

LAS CASAS DE POMPEYA
Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:

1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

2. Son normalmente de un solo piso.

3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...
-Un plano de una de estas villas:
'Casas de Pompeya'
-Dentro:
Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.
De allí se pasa al atrio:
El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.  
A continuación del atrio está el tablinum(despacho):
El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):
Donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados.
El peristilium(jardin):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).
El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.
Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo. 

Decoración:
Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.
Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.Como en esta imagen:
'Casas de Pompeya'
El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
-No todas las casas eran asi
La mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban. Testimonio de Juvenal que habitaba en una de ellas:
¨Nosotros habitamos en una ciudad sostenida en gran parte sólo por débiles estacas de madera; esta es la forma como el procurador previene los derrumbamientos. Cuando solamente ha tapado la rendija de un grieta vieja, exclama: “¡ Ya podéis dormir tranquilos!” ¡ Y tienen el derrumbamiento encima!. Es preciso dormir donde no haya incendios ni espantadas nocturnas. Ucalegón ya está pidiendo agua, ya traslada sus pobres enseres, el tercer piso debajo del tuyo ya está ardiendo, y tú, sin enterarte.¨

   LAS PINTURAS.


  1. PINTURA POMPEYANA Conocemos la pintura romana gracias a los murales conservados en las villas pompeyanas sepultadas por la lava del Vesubio en el 79 d.C. Los estudiosos la clasifican en cuatro estilos.
  2. ESTILO DE INCRUSTACIONES O ESTRUCTURAL La estructura es tripartita: un alto rodapié en la parte inmediata del suelo, campo de la pintura en la zona central (que imita la decoración de mármoles, alabastros) y una tercera de remate, al modo de los entablamentos. Es de época republicana.
  3. ESTILO ARQUITECTÓNICO Los temas gráficos aparecen enmarcados, de manera que las paredes parecen una pinacoteca. Los motivos suelen ser edificios, ventanas, paisajes...
  4. ESTILO ARQUITECTÓNICO Conocido también como Estilo de Perspectiva, este estilo aparece ya en época de César
  5. Simula estructuras que generan, a través de la perspectiva, una falsa sensación de profundidad. No faltan escenas teatrales. ESTILO ARQUITECTÓNICO
  6. ESTILO MIXTO Llamado también ornamental o de pared real. Es una mezcla de los dos anteriores
  7. La pintura simula que el muro de soporte real se abre sobre complicadas perspectivas de edificios fantásticos y sobre éstas se hallan suspendidos, en una espacialidad que elimina la consistencia de la pared, paneles con pequeñas figuras trazadas rápidamente: la pincelada construye directamente la figura sin ayuda de contornos. ESTILO MIXTO
  8. ESTILO MIXTO Se representan frisos con niños, elementos vegetales animales, humanos... Los colores son muy intensos.
  9. ESTILO MIXTO No faltan escenas mitológicas
  10. ESTILO MIXTO La técnica es parecida a la de los impresionistas
  11. Recoge los conceptos del segundo estilo y los complica y realiza con colores más intensos, con escenas que imitan acciones teatrales, a veces tras telones o cortinas. Existe una intención de difuminar la pared con la pintura. Aparece en época de Nerón. ESTILO ILUSIONISTA
  12. Según algunos autores romanos, a los pompeyanos les atraían, además de la perspectiva, la luz y el color fuertemente contrastados. La sensación de relieve es mayor. Son frecuentes las escenas mitológicas e históricas. El paisaje cobra una gran importancia. ESTILO ILUSIONISTA
  13. ESTILO ILUSIONISTA
  14. Realismo, dramatismo, relieve contrastes de colores, de luces, perfección en el dibujo...Habremos de esperar al Renacimiento e incluso al Barroco para recuperar estos valores estéticos. La joven poetisa nos transmite, absorta en sus pensamientos, la ternura de sus versos.